REVISTA PUERTOS Y NAVIERAS - 28/03/2017 
El puerto de Barcelona, pionero en el impulso de la movilidad sostenible.

La principal fuente de emisiones del puerto son los barcos: los portacontenedores son responsables del 1,7% de la concentración media anual de NOx de la capital catalana, el resto de barcos de carga representan el 2%, los ferries el 1,4% y los cruceros el 1,2%.


El Port de Barcelona tiene en marcha un ambicioso Plan de Mejora de la Calidad del Aire que pretende reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes de la actividad portuaria. La promoción del gas natural licuado (GNL) como combustible alternativo para barcos, camiones y maquinaria terrestre es la apuesta central del plan, que consta de un total de 53 actuaciones. La instalación apuesta por el gas natural licuado, un combustible alternativo para barcos, camiones y maquinaria que reduce drásticamente las emisiones

Las ventajas del GNL son muy relevantes: respecto a los combustibles tradicionales, reduce un 80% las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y suprime por completo las partículas en suspensión y los óxidos de azufre.

Según los estudios desarrollados por Barcelona Regional, la actividad portuaria es responsable del 7,6% de la concentración media anual de NOx de la ciudad de Barcelona y del 1,5% por lo que respecta a las partículas en suspensión.

“Durante las últimas décadas hemos sido un puerto pionero en materia ambiental y tenemos la firme voluntad de seguir en la vanguardia de la sostenibilidad. Nuestra responsabilidad como empresa pública es liderar el cambio hacia un modelo más sostenible”, afirma el presidente del Port, Sixte Cambra.

¿Por qué el gas natural licuado?
Ahora el Port de Barcelona está apostando fuerte por el impulso del GNL y participa en diversos proyectos europeos vinculados al uso de este combustible alternativo. El objetivo es dotar al recinto portuario de todas las infraestructuras necesarias para suministrar GNL y, además, desarrollar proyectos demostrativos que promuevan su uso.

En el caso de los barcos, la infraestructura que necesita el Port consiste en la instalación de un brazo de carga criogénico y flexible en la terminal de Enagás (para suministrar GNL a gabarra y a pequeños barcos) y la adaptación de una gabarra para suministrar GNL a barcos. Ambas iniciativas están en marcha y disponen de financiación europea, ya que son parte del proyecto CORE LNGas hive, promovido por la Unión Europea.

Primer ferry de pasaje de GNL
Dentro de la estrategia del Port de Barcelona por impulsar el GNL como combustible alternativo de movilidad, uno de los proyectos ya completados es la incorporación de un motor auxiliar de gas al ferry Abel Matutes, de Baleària (Proyecto CleanPort), que cubre la línea Barcelona-Palma de Mallorca. Se trata del primer ferry de pasaje del Mediterráneo que ya funciona con GNL en las maniobras de aproximación, entrada y salida de los puertos, y durante todo el tiempo en que permanece atracado en ambas ciudades. Con la aplicación de este sistema, se consigue una reducción de emisiones y un ahorro anual de 4.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), más de 60 toneladas de óxido de nitrógeno (NOx) y 6 toneladas de óxido de azufre (SOx).

También se está trabajando en la construcción de un generador de energía (alimentado por GNL) para sustituir los motores auxiliares de los barcos ro-ro y facilitarles energía eléctrica desde tierra. Además, se está avanzando en la transformación de dos straddle-carriers (maquinaria que se utiliza en las terminales de contenedores) de propulsión diésel a GNL. La prueba piloto se realizará en las terminales BEST (Hutchison) y APM Terminals y, si los resultados son satisfactorios, se renovará progresivamente la flota de ambas instalaciones.

Esta estrategia coincide con la que está siguiendo la propia industria marítima, sujeta a una normativa ambiental cada vez más estricta. Actualmente, diversas navieras han encargado la construcción de un más de 100 barcos que serán propulsados con GNL.

El Plan también incluye una nueva ‘gasinera’ en el Port para suministrar GNL a camiones y la transformación de 25 camiones a dual-fuel, como parte del proyecto Ecomobilidad (RIS3CAT). Además, el Port renovará su flota interna de vehículos por unidades eléctricas. En 2020, el 85% de la flota será eléctrica.



Comparte esta página en Facebook

 

OPINE O APORTE DE INMEDIATO EN NUESTRO NUMERO DE WHASTAPP 699 84 01 52.

SI TIENE INFORMACION CONFIDENCIAL SOBRE ESTE ASUNTO ENVIENOSLA AL CORREO ANONIMO investigacion@logisticaytransporte.es

SI LO QUE QUIERE ES APORTAR UNA OPINION O COMENTARIO SOBRE ESTA NOTICIA DE FORMA ANONIMA HAGALO EN EL FORMULARIO.
PERO SI DESEA QUE SE LE CONTESTE DIGALO EN EL TEXTO Y PONGA SUS DATOS DE EMAIL Y TELEFONO SI NO ES IMPOSIBLE CONTACTAR CON USTED. RECUERDE SI NO PONE SU EMAIL O DATOS COMO NOMBRE Y TELEFONO SU RESPUESTA ES ANONIMA. SI DESEA EL ANONIMATO NO SE IDENTIFIQUE. SI DESEA RESPUESTA ENTONCES PONGA SUS DATOS.

NO PONGA COMILLAS, NI CARACTERES EXTRAÑOS EN SU OPINION. NO LOS COGE EL GESTOR E INTERRUMPE LA OPINION, Y NO LLEGA ENTERA.


Mensaje



Política de Protección de Datos

© Premium Difusión España S.L.
C/José Rizal, 53 / 28043 Madrid / Tel: 91 721 89 52 ó 686 43 90 09/ Email: suscripciones@logisticaytransporte.es, Publicidad: anuncios@logisticaytransporte.es /
CIF B-83847467 / Reg. Merc. Madrid, tomo 6012, folio 44./